El día de ayer se realizó la conferencia webinar “Derecho y Artes - Derecho, silencios y justicia”. La actividad, organizada por la Escuela de la Defensa Pública y el proyecto La Imagen Justa de la Red Alas, estuvo a cargo del Doctor en Derecho de la Universidad de Harvard Jorge González Jácome.

Durante el encuentro, el abogado abordó el vínculo entre derecho y las artes -específicamente la literatura- cuestión que para el expositor no es meramente decorativa o anecdótica, sino de profunda pertinencia para el derecho y la labor judicial. 

El derecho opera necesariamente con lenguaje, con narrativas, con metáforas, con silencios y con omisiones. Textos académicos de diversos tipos han mostrado cómo la literatura puede exponer —con sutileza y con fuerza— las ficciones implícitas en ciertas instituciones jurídicas, las narrativas del poder y los discursos normativos que se naturalizan en el discurso legal.

Para un juez, la capacidad de interpretar —más allá del sentido literal de las normas— implica imaginar contextos, anticipar efectos, reconocer la diversidad de experiencias humanas que quedan al margen, escuchar voces silenciadas. La literatura y las artes ofrecen escenarios para entrenar la imaginación moral y jurídica, permite empatizar, ver lo que se suele invisibilizarse y reflexionar sobre diversos dilemas éticos. Asimismo, estos materiales pueden aportar una sensibilidad crítica que puede interrogar el lenguaje judicial, la argumentación, la idea de justicia, y las múltiples formas de opresión o exclusión. Esta interdisciplinariedad no distrae de la aplicación del derecho, sino que la enriquece y fomenta la reflexión sobre la legitimidad, la equidad, la interpretación y los derechos humanos.