Ayer por la tarde, se realizó el webinar “Justicia abierta: un enfoque desde los datos y la Transparencia” dictado por Ivana Feldfeber, diplomada en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático de la Universidad de Córdoba y experta en datos e inteligencia artificial con enfoque social. El curso estuvo organizado de manera conjunta por la Escuela de la Defensa del Ministerio Público de la Defensa (MPD) y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

“La mitad de la población del mundo, mujeres y diversidades, necesita que se visibilicen las desigualdades a través de los datos”, sostuvo la expositora al inicio de la charla. También indicó la utilidad de la disponer de datos para mejorar las políticas públicas y permitir una mayor participación ciudadana en la justicia y una mayor accesibilidad. Por otra parte, Ivana Felfeber definió a la transparencia en materia judicial como la publicación proactiva de información y decisiones judiciales, y afirmó que esa práctica fortalece la confianza social en la justicia. Como ejemplo citó el trabajo de armado y publicación de una base de datos que realiza, hace diez años, el Juzgado Nº10 Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante esa iniciativa, esa dependencia comparte entre 7 y 8 mil sentencias anonimizadas sobre casos de violencia de género a los que se los caracteriza con datos sociodemográficos e identifican con frases referidas por los agresores.

El objetivo de este webinar, destinado a abogados/as y empleados/as del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos, fue que los/as asistentes conozcan los principios de la justicia abierta y su relación con el acceso a la información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en el ámbito judicial. Además, que puedan Identificar y analizar herramientas y buenas prácticas para el uso de datos abiertos y tecnologías como la inteligencia artificial aplicadas con enfoque de género y derechos en el sistema de justicia.

Durante la clase se utilizaron estudios de caso reales para ilustrar el uso de datos en procesos judiciales y se presentaron herramientas e iniciativas desarrolladas desde una perspectiva de justicia abierta, que incluyó un espacio para el intercambio, el análisis colectivo y la reflexión crítica.