Los pasados 4 y 5 de agosto se realizó el curso “El control de la acusación en un sistema adversarial. Requisitos de certeza y reglas de litigación”, dictado por Leonel González Postigo, Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y Master en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad de York (Canadá). La actividad se desarrolló de forma presencial en la sede de la Escuela de la Defensa Pública (EDP) y fue organizada junto con la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. La formación estuvo dirigida a abogados/as y empleados/as del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos.  

En la presentación del curso, la Dra. Julieta Di Corleto, directora de la EDP, agradeció al expositor por compartir su tiempo y sus saberes y lo reconoció por su aporte en los inicios de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia. También destacó su formación académica y experiencia en temáticas de litigación.

Al iniciar la exposición, González Postigo planteó que “la audiencia de control de la acusación en los procesos penales adversariales es una etapa novedosa y compleja que plantea discusiones respecto a qué es lo que puede hacer la defensa y cómo pueden fortalecerse sus herramientas para controlar de manera eficiente y rígida a la acusación del Ministerio Público”. 

“La acusación es el producto del trabajo del poder punitivo estatal que siempre se encuentra en tensión con el sistema de garantías que tiene a su favor el acusado; controlar la acusación de un modo rígido por parte de la defensa es hacer valer ese sistema de garantías”, sostuvo el experto al plantear los objetivos generales de esta experiencia formativa. 

Además, este curso se orientó a que los/as participantes logren analizar los distintos modelos de control de la acusación en los sistemas adversariales, con especial énfasis en el diseño previsto en el Código Procesal Penal Federal y su impacto en el desarrollo del proceso penal; comprender los fundamentos del control de mérito de la acusación, identificando los requisitos de certeza necesarios para una adecuada intervención en esta etapa procesal; y desarrollar estrategias de litigación para la audiencia de control de la acusación, enfocadas en el rol de los intervinientes desde una perspectiva estratégica.