Ayer por la tarde se realizó la conferencia “Desafíos y tensiones en las relaciones de las familias a 10 años de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación”. La actividad, organizada por la Escuela de la Defensa Pública (EDP), tuvo lugar en el salón Dr. Guillermo Díaz Lestrem de la Defensoría General de la Nación (DGN). Quien estuvo a cargo de la exposición fue la Dra. Marisa Herrera, especialista en Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la UBA e investigadora del CONICET y del Instituto Dr. Ambrosio L. Gioja. 

Al introducir la conferencia, la Dra. Herrera celebró la existencia del actual Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). “A diez años de su existencia, podemos afirmar que la de las relaciones de las familias es la materia en la que este Código generó mayores tensiones, porque al establecer el modo en que se construyen los vínculos familiares se determina cómo se construyen los vínculos de poder dentro de la sociedad”, dijo. Como ejemplo de ello citó el artículo 660, que reconoce el valor económico de las tareas de cuidado personal, “eso toca el corazón de cómo se construyen los vínculos de poder en el ámbito de las relaciones de familia”, sostuvo.

Luego estructuró su exposición entre los ejes centrales de las relaciones entre adultos y entre progenitores e hijos/as. Para ello se valió de los conceptos propios del CCCN de vulnerabilidad, interseccionalidad y flexibilidad. 

La Dra. Herrera también hizo foco en la socio-afectividad como un aspecto que el CCCN considera determinante para los efectos jurídicos y que resulta influyente en la identidad cultural de la sociedad. También, a la luz de los diez años transcurridos desde la vigencia de esta legislación que busca encontrar un equilibrio entre la autonomía de la voluntad de los ciudadanos y el establecimiento de un orden público, calificó a distintos aspectos de la normativa como “aciertos” (los que funcionaron correctamente en la sociedad), a otros como “silenciados” (aquellos sobre los que no se logró regular) y “reinterpretados” (aspectos que fueron modificados por la jurisprudencia).

Tal como se planteó en la presentación de la conferencia, esta colaboración de la Dra. Herrera con la EDP aportó al público presente nuevas miradas y conocimientos útiles para el ejercicio de la defensa pública.