Ayer, por la tarde, inició el webinar “Justicia juvenil restaurativa: acciones novedosas de la Defensoría General de la Nación”. La actividad virtual, organizada por la Escuela de la Defensa Pública del Ministerio Público de la Defensa de la Nación (MPD), apunta a dar a conocer las Reglas Comunes Iberoamericanas sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa y la creación del Equipo de trabajo Especializado en Mediación y Prácticas Restaurativas con Adolescentes y Jóvenes.

El curso, que finalizará el jueves próximo, contó en su primera jornada con la participación como docentes de la Dra. Silvana Greco, coordinadora del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos (PRAC) de la Defensoría General de la Nación (DGN); la Dra. Daniela Vetere, integrantes de la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes de la DGN; y la Dra. Marianela Otero, integrante del PRAC.

La Dra. Vetere inició el curso abordando el vínculo entre las Reglas Comunes y el cuerpo jurídico de derechos humanos y niñez y los desafíos que enfrenta la justicia penal juvenil y la justicia restaurativa en la práctica cotidiana de la actualidad. En ese sentido resaltó que en Argentina se encuentra pendiente la discusión sobre la ley penal juvenil y que la especialización en esa temática esté presente en todo el sistema de justicia del país. “La importancia de las Reglas Comunes radica en que incorporan los estándares del cuerpo jurídico en las prácticas cotidianas de los y las operadores de justicia para brindar una mejor respuesta”, sostuvo.

En segundo lugar, la Dra. Otero desarrolló sobre el surgimiento de las Reglas Comunes como un instrumento único e integral sobre justicia juvenil restaurativa, que promovió la adecuación de los sistemas de justicia penal a los valores y principios restaurativos, así como su función de guía para la elaboración de políticas públicas y el dictado de normas orientadas a que la privación de libertad de jóvenes y niños sea el último recurso y a atender las necesidades de las víctimas y de la comunidad.

Finalmente, la Dra. Greco, desde la perspectiva del derecho al acceso a la justicia y de la gestión colaborativa de conflictos, abordó los obstáculos existentes para que se concrete la especialización del sistema penal juvenil. “El Derecho Penal internacional ha realizado múltiples acciones positivas para abordar al colectivo de los y las jóvenes capturados por el sistema penal, caracterizado por muchas y variadas vulnerabilidades, mediante la desjudicialización y las medidas alternativas al proceso penal, pero se encuentran desafíos para que consigan viabilidad en la práctica jurídica”, afirmó.

En la próxima clase, a partir de las exposiciones de los/as Dres./as. Gustavo A. Fernández, Defensor Público de Menores e Incapaces ante los Tribunales Orales en lo Criminal; María Laura García Morabito, integrante de la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes; y la jueza Valeria A. Rico, presidenta del Tribunal Oral de Menores Nro. 3, se darán a conocer los casos más relevantes trabajados con abordaje restaurativo. Además, los/as asistentes, provenientes tanto del MPD como del Ministerio Público Fiscal y del Poder Judicial, podrán formarse para identificar casos en los que puedan aplicarse respuestas no retributivas o meramente tutelares, que contemplen los intereses y derechos de las personas damnificadas y la comunidad.